Todos nuestros espectáculos rompen con la dicotomía artista/espectador, dan la palabra y el protagonismo al público. Tienen como objetivo sensibilizar sobre una realidad concreta que es socialmente injusta y que puede ser transformada gracias a la participación del público asistente. Para ello nos valemos del teatro foro.
Adolescentes desde 12 años, jóvenes y adultos.
Disponible la versión adaptada desde 10 años.
Rosa y Mariela son dos mujeres valientes que dejan atrás sus raíces y la tierra donde crecieron, Bolivia y Colombia respectivamente, para intentar ofrecer a sus hijos un futuro digno. Sus vidas se cruzan momentáneamente. Este encuentro fortuito nos permitirá conocer algo más de sus historias y de su proceso de acogida en España.
Sole y Dolores son dos mujeres que viven en el medio rural, ambas se encuentran con las mismas dificultades que las impiden empoderarse plenamente. Sueñan y anhelan poder tomar sus propias decisiones.
A través de la relación con otros personajes, la obra nos desvela cómo estas mujeres tienen que lidiar cada día con la carga de las tareas domésticas, los cuidados, la soledad y la invisibilidad. El machismo y la discriminación forman parte de su día a día.
Público general
Fátima es una chica joven como otra cualquiera: divertida, estudiosa y trabajadora. Pero el día que decidió ponerse hiyab todo cambió. La gente empezó a tratarla de forma diferente a los demás. Esta es una obra de teatro foro que aborda el tema de la islamofobia de género y el racismo en diversos espacios de la vida cotidiana.
La obra ha sido creada en colaboración con Fundación Red Íncola dentro del proyecto europeo The TIP, financiado por el programa REC de la Unión Europea con el objetivo de desarrollar herramientas teatrales para luchar contra la islamofobia y el racismo presentes en la sociedad.
Centros educativos y público general
Público general
Te quiero en línea se centra en la relación que mantienen dos jóvenes, Sara y Rober, y la influencia que los amigos, las nuevas tecnologías y las redes sociales tienen sobre ellos. La obra propone el visionado y posterior análisis de cuatro situaciones cotidianas en la vida de sus personajes durante las cuales podremos localizar e identificar los síntomas propios de la violencia de género. Esta propuesta de teatro foro está diseñada para ser desarrollada en plataformas digitales.
Adolescentes
El teatro foro es un ensayo de la vida real, aporta herramientas para experimentar diferentes formas de actuar que transformen la vida cotidiana. La intención es que el propio público aporte soluciones para transformar una situación de opresión, desigualdad o injusticia social.
Tiene dos partes.
Primero se representa un conflicto que afecta a la sociedad. Después, comienza el foro y cualquier persona del público puede detener la escena e intercambiarse por los personajes para proponer una forma diferente de actuar en la vida real que mejore la situación
El teatro foro fue desarrollado por el dramaturgo, escritor y director teatral brasileño Augusto Boal en Brasil a partir de los años 70. Es una de las líneas de trabajo del Teatro de las Oprimidas, corriente teatral que se nutre principalmente de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire y del Teatro Épico de Bertolt Brecht.
Durante el teatro foro el público es “especta-actor” y se convierte en agente activo de transformación social. Puede intervenir durante la representación mediante la consigna del «STOP» y el intercambio con los personajes.
Pero además de asistir a las representaciones de teatro foro, la ciudadanía puede participar en proyectos de creación de teatro foro, en los cuales las personas participantes tienen la oportunidad reflexionar de forma crítica, y se convierten las verdaderas protagonistas de todo el proceso: deciden la temática de la obra, analizan la realidad en profundidad, crean los personajes y el guión, preparan la puesta en escena y protagonizan la representación final.
Cualquier situación o problemática social de desigualdad, conflicto, injustica u opresión puede ser abordada mediante el teatro foro.
Algunos posibles temas son: igualdad, racismo, inclusión y diversidad, personas mayores, infancia, juventud, salud mental, pobreza, desarrollo sostenible, situaciones de abuso o discriminación, etc.